La SDA analizó el proyecto de Ley que regula estrategias regenerativas de suelo, coberturas vegetales, hábitats de polinizadores y urbanismo táctico, promoviendo la adaptación ante el cambio climático. La Dirección Legal Ambiental considera que el proyecto se alinea con el artículo 150 de la Constitución, que otorga al Congreso la potestad de legislar, y con otras disposiciones que garantizan la coherencia y el enfoque ante los retos ambientales.
El Decreto establece disposiciones para la inscripción de asociaciones campesinas y agropecuarias ante las Cámaras de Comercio, con el fin de obtener su personería jurídica. Estas asociaciones, consideradas esenciales para el desarrollo rural y la seguridad alimentaria, deben registrarse para facilitar sus relaciones con la administración pública y promover su participación en el sector. La inscripción tendrá un costo diferenciado según el grado de la asociación: Primer Grado (2 UVT), Segundo Grado (4 UVT), y Tercer Grado (6 UVT), siendo reducidos para asociaciones formadas exclusivamente por campesinos. El decreto también otorga a las cámaras un papel clave en la supervisión y control del registro. La regulación busca fomentar la asociatividad y fortalecer el marco legal que protege los derechos de estos grupos en el ámbito agropecuario y social.
Este plan busca garantizar el derecho fundamental a la salud de los campesinos, comunidades étnicas y trabajadores de zonas rurales y dispersas, contribuyendo a la superación de inequidades y a la mejora de los determinantes sociales de salud. A través de esta política, se pretende transformar estructuralmente el campo y crear condiciones de bienestar, lo que incluye la formación de personal comunitario para la promoción de la salud. Además, se contempla un incentivo para los profesionales de la salud que presten servicio social en estas áreas, acortando su período de servicio. El PNSR se enmarca dentro de los compromisos del Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto, con el fin de implementar un modelo integral de atención en salud que responda a las necesidades de estas poblaciones.
Este Decreto modifica el artículo 2.21.1.1.4 del Decreto 1071 de 2015, estableciendo que el registro en la plataforma tecnológica Mi Registro Rural será obligatorio para los beneficiarios de créditos e instrumentos financieros canalizados a través del Sistema Nacional de Crédito Agropecuario. Esta modificación busca mejorar el acceso y control de recursos destinados al fomento de la producción agropecuaria, promoviendo la formalización y la inclusión financiera en el sector rural. Además, el Ministerio de Agricultura, junto con Finagro y otras entidades, tendrá hasta el 31 de diciembre de 2026 para implementar los procedimientos necesarios y realizar campañas de sensibilización sobre la plataforma.
El proyecto de decreto del Ministerio de Agricultura establece un Programa Especial de Acceso a Tierras Integral para el pueblo étnico Rrom o Gitano. Reconoce su particularidad cultural y social, garantizando derechos tanto individuales como colectivos en cuanto al acceso a la propiedad rural. El decreto promueve la implementación de proyectos productivos sostenibles y asistencia técnica para mejorar las condiciones de vida de esta comunidad, sensible a sus usos y costumbres. Se contempla que las Kumpañy y organizaciones puedan tener acceso a tierras y se certificará su existencia y representación legal. Este proceso busca proporcionar un marco diferenciador que respete su identidad cultural, al mismo tiempo que se integra dentro del enfoque de reforma rural integral establecido en el Acuerdo Final para la paz en Colombia, asegurando así la protección de su bienestar y derechos.