El proyecto de decreto del Ministerio de Agricultura establece un Programa Especial de Acceso a Tierras Integral para el pueblo étnico Rrom o Gitano. Reconoce su particularidad cultural y social, garantizando derechos tanto individuales como colectivos en cuanto al acceso a la propiedad rural. El decreto promueve la implementación de proyectos productivos sostenibles y asistencia técnica para mejorar las condiciones de vida de esta comunidad, sensible a sus usos y costumbres. Se contempla que las Kumpañy y organizaciones puedan tener acceso a tierras y se certificará su existencia y representación legal. Este proceso busca proporcionar un marco diferenciador que respete su identidad cultural, al mismo tiempo que se integra dentro del enfoque de reforma rural integral establecido en el Acuerdo Final para la paz en Colombia, asegurando así la protección de su bienestar y derechos.
El proyecto de resolución del Ministerio de Agricultura establece lineamientos estratégicos para la implementación de los Planes Anuales de Gestión de Riesgos Agropecuarios (PAGRA). El objetivo es fomentar una gestión integral de riesgos en el sector agropecuario, garantizando la protección y derechos del campesinado en su relación con la tierra y la producción de alimentos, en consonancia con la Constitución y leyes relacionadas.
El proyecto de decreto del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, busca establecer criterios y parámetros para que la Agencia Nacional de Tierras (ANT) impulse y agilice los procedimientos de negociación directa para la adquisición de predios rurales. Este decreto se enmarcaría en el contexto de la Ley 160 de 1994 y la Ley 2294 de 2023, que regulan la compra de tierras y la protección de los derechos de los campesinos. Se propone facilitar la articulación con el servicio público registral, permitiendo un proceso más eficiente y transparente. Además, se contemplan mecanismos para la recepción y tramitación de documentos de manera electrónica, garantizando la seguridad y trazabilidad de las operaciones. El objetivo es mejorar el acceso a la tierra para la población rural, promoviendo el desarrollo agrícola y el bienestar de las comunidades campesinas. Este enfoque busca responder a las necesidades de un sector que históricamente ha enfrentado desafíos en la adquisición de tierras.
El proyecto de norma del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural establece lineamientos de Política Pública para promover el uso y desarrollo de bioinsumos, fertilizantes orgánicos y acondicionadores de suelos en el sector agrícola nacional. Su objetivo es fortalecer la producción agrícola sostenible, mejorar la eficiencia en el uso de insumos y fomentar la agroecología, priorizando la Agricultura Campesina Familiar y Comunitaria. La norma se aplicará a todas las personas y entidades involucradas en la producción y uso de estos insumos, tanto nacionales como extranjeras. Además, se contempla la creación de un Plan de Acción para implementar estos lineamientos, que incluirá actividades, metas e indicadores. La resolución busca responder a la creciente demanda de bioinsumos, evidenciada por el aumento en su comercialización en los últimos años, y se alinea con la política de insumos agropecuarios y el Programa Agroecológico Nacional.
Este proyecto de norma busca reconocer y proteger los derechos del campesinado, garantizando su relación con la tierra y su papel fundamental en la producción de alimentos para asegurar la soberanía alimentaria. El documento aborda la implementación de una política pública de Agroecología en Colombia. Se identifican varias razones para la necesidad de esta política, incluyendo las externalidades negativas de la agricultura convencional y la falta de apoyo estatal. La resolución busca fomentar la transición hacia modelos de producción sostenibles, ofreciendo incentivos y apoyos directos a jóvenes campesinos y productores agropecuarios. Además, se hace énfasis en la importancia de la educación rural y la investigación en agroecología. El documento también menciona la obligación del Estado de promover la agroecología, en línea con acuerdos previos y políticas nacionales, y resalta la necesidad de una reconversión hacia sistemas agroalimentarios sustentables que aborden desafíos sociales, económicos y ambientales actuales.
El proyecto de norma se encuentra motivado teniendo en cuenta que la Caja de Compensación Familiar Campesina COMCAJA no se encuentra en liquidación, sino que es objeto de la medida cautelar de Intervención Administrativa adoptada por la Superintendencia del Subsidio Familiar mediante la Resolución 392 de 2005. Por esta razón, para MinArgicultura se hace necesario modificar el nombre de COMCAJA en los Decretos 1985 de 2013 y 1071 de 2015, eliminando de su denominación “en liquidación”.
El nuevo artículo que se añade al decreto tiene como objetivo principal regular los "Proyectos productivos sostenibles para la participación en la Reforma Agraria". Específicamente, se busca en cuanto a planificación y formulación, que la Agencia Nacional de Tierras (ANT) se encargue de planear, formular y estructurar proyectos que promuevan el acceso a la tierra como un factor productivo.
El tema central del proyecto de norma es la modificación y simplificación de los procedimientos administrativos relacionados con la adquisición de predios en suelo rural en Colombia. El decreto busca mejorar la regulación de la adquisición, adjudicación de tierras y procesos agrarios, garantizando los derechos territoriales de campesinos, pueblos indígenas y comunidades afrocolombianas.
El proyecto publicado por MinAgricultura busca realizar la actualización de la reglamentación directamente relacionada con la producción primaria, procesamiento, empacado, etiquetado, almacenamiento, certificación, importación y comercialización de productos orgánicos, todo esto citado de aquí en adelante como “producción orgánica certificada”; se ha procedido a realizar un AIN completo respetando los principios de la multidisciplinariedad, la coordinación interinstitucional, la evidencia, la participación y transparencia, la proporcionalidad y el lenguaje claro; siguiendo las diferentes etapas definidas para esto.
Se publicó el 21 de junio de 2024, por el término de 15 días calendario, contados a partir del día siguiente de la publicación. Se recibirán observaciones en el correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. / Artículo 1. Objeto. Actualizar la conformación y convocar al Comité Ejecutivo del Fondo de Organización y Capacitación Campesina ordenado por el artículo 107 de la ley 160 de 1994. Artículo 2. Comité Ejecutivo. El Fondo será administrado y reglamentado por un Comité Ejecutivo conformado de la siguiente manera: 1. El Viceministro (a) de Desarrollo Rural o su delegado (a) quien lo presidirá 2. El Director (a) General de la Agencia Nacional de Tierras o su delegado (a). 3. El Presidente (a) de la Agencia de Desarrollo Rural o su delegado (a). 4. Un (1) delegado del Departamento Administrativo de la Prosperidad Social – DPS. 5. Tres (3) representantes de las organizaciones campesinas, de los cuales al menos una (1) será mujer y un (1) representante de las organizaciones indígenas. Parágrafo 1. El Comité Ejecutivo estará asesorado por representantes de las organizaciones participantes como invitado (a)s en la Comisión Intersectorial para la Reforma Agraria, el Desarrollo Rural y la Reforma Rural Integral.