Acceso   

Ingrese a su cuenta

Usuario *
Clave *
Recordarme
Lunes, 17 Marzo 2025

Edición 1367 Bogotá, D.C.

ISSN 2711-1636

La Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) comunicó que el proyecto de decreto sobre el Acuerdo de Libre Comercio entre Colombia y Chile no requiere un concepto de abogacía de la competencia, ya que no introduce restricciones a la competencia ni medidas regulatorias sobre precios o condiciones de mercado. El proyecto busca garantizar el cumplimiento de compromisos internacionales, específicamente la implementación del esquema "roaming como en casa". Aunque el decreto no interfiere en la dinámica competitiva del sector, la SIC enfatiza que futuras regulaciones de la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC) para implementar estos compromisos deberán ser analizadas en cuanto a su impacto en la competencia, conforme a la Ley 1340 de 2009. La SIC aclara que su pronunciamiento se limita al proyecto de decreto remitido y no se extiende a las disposiciones regulatorias derivadas de su implementación.

La SIC enfatiza la importancia de regular adecuadamente el mercado de servicios móviles para corregir fallas de competencia. Propone la restricción temporal de prácticas comerciales de recuperación de usuarios portados, sugiriendo que los operadores deben abstenerse de contactar a los usuarios que se han portado a otra empresa durante y tres meses después de la portación. Este enfoque busca equilibrar la competencia y resolver problemas estructurales en el mercado.

Decreto 131-2025: medidas relacionadas con los proyectos de inversión susceptibles de ser financiados con recursos de la Asignación para la Inversión Regional del 40% en cabeza de las regiones, de la Asignación para la Paz y de la Asignación Ambiental del Sistema General de Regalías, en el marco del estado de conmoción interior en la región del Catatumbo, los municipios del área metropolitana de Cúcuta y los municipios de Río de Oro y González del departamento del Cesar. Decreto 132-2025:  medidas de orden público sobre combustibles. Decreto 133-2025: en materia de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Decreto 134-2025: medidas para limitar el uso de sustancias y productos químicos controlados. Decreto 135-2024: medidas en materia presupuestal y fiscal para las entidades territoriales, para impedir la extensión de los efectos derivados de la situación de orden público. Decreto 136-2024: medidas relacionadas con el Sistema General de Participaciones. Decreto 137-2025: medidas extraordinarias e integrales de protección para personas, grupos y comunidades afectadas por las graves violaciones a los derechos humanos y DIH.

WOM, conocida como Partners Telecom Colombia S.A.S., ha logrado estabilizarse gracias a la llegada de nuevos inversionistas y el apoyo del Gobierno colombiano. El Ministro TIC, Mauricio Lizcano, anunció que estos inversionistas asumirán el control de la empresa, incluyendo sus deudas, y financiarán sus operaciones hasta alcanzar el equilibrio comercial. Para facilitar este proceso, el Gobierno otorgó un periodo de gracia de tres años en el pago por el uso del espectro de bandas bajas, que se reanudará en 2029. Este apoyo es crucial para evitar la desconexión de aproximadamente 1.500 antenas y proteger los empleos de 5.000 trabajadores. WOM, que cuenta con cerca de siete millones de usuarios, se encuentra en un proceso de reorganización bajo la Ley 1116, lo que busca garantizar la continuidad de sus servicios y mantener la competencia en el sector de telecomunicaciones en Colombia. El compromiso del Ministerio TIC es fundamental para asegurar la conectividad y proteger a los consumidores.

El "Manual de Mimetización y Camuflaje de Estaciones Radioeléctricas" se enmarca en el Decreto Distrital 482 de 2024, estableciendo lineamientos para reducir el impacto visual de estas infraestructuras en el Distrito Capital. Su objetivo es guiar la adecuada integración de estaciones radioeléctricas en el entorno urbano y rural, promoviendo el despliegue de redes de Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC). Se contempla la instalación de elementos radiantes, como antenas, que deben mimetizarse adecuadamente, especialmente en espacios públicos y bienes fiscales. El manual ofrece estrategias de diseño y camuflaje, respetando las normativas ambientales y culturales. Se enfatiza la importancia de la localización y el uso de estaciones de pequeño formato, que generan menor impacto visual y mejoran la experiencia del usuario. En resumen, el documento busca facilitar la implementación de infraestructura de telecomunicaciones de manera armoniosa con el entorno. Descargar decreto y Anexos