Acceso   

Ingrese a su cuenta

Usuario *
Clave *
Recordarme

La Comunidad Andina estableció el calendario de días hábiles en la Secretaría General para el año 2025. Se consideran días hábiles todos los días del año, excepto sábados, domingos y ciertos feriados, como el Año Nuevo y la Fiesta Patria de Perú, entre otros. Se especifica que el periodo de descanso colectivo será del 22 de diciembre de 2025 al 9 de enero de 2026, durante el cual se suspenderán todos los plazos y trámites. Asimismo, se fija el horario de atención al público de 8:30 a 16:30, de lunes a viernes, excluyendo los días inhábiles, y se aclara que las comunicaciones digitales presentadas fuera de este horario se considerarán recibidas el primer día hábil siguiente.

Descargar texto

El 5 de febrero de 2025, la Secretaría General de la Comunidad Andina (SGCAN) y la Oficina de Propiedad Intelectual de la Unión Europea (EUIPO) firmaron un memorando de entendimiento durante el IP Key LA Summit en Brasil. A través de la resolución 2467, contenida en la Gaceta 5611-2025, la Secretaría General de la CAN delegó al señor Franklin Molina Ortiz, Director General de Desarrollo Social, Cooperación y Propiedad Intelectual, para firmar este Memorando de Entendimiento. El Acuerdo tiene como objetivo continuar fortaleciendo el sistema de propiedad intelectual (PI) en los países andinos: Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. Desde 2017, el trabajo conjunto en el marco del Proyecto IPKey Latin America ha permitido elaborar documentos clave como el Compendio de Resoluciones Andinas en materia de Marcas, el Manual para el Examen de Diseños Industriales y un Estudio de Viabilidad para establecer una Marca Comunitaria. El nuevo convenio busca consolidar estas iniciativas y ampliar la capacidad de los países miembros en la promoción, protección y generación de bienes intelectuales. Así, se fomentará el uso de herramientas de PI entre ciudadanos, asociaciones y empresas, abarcando aspectos como denominaciones de origen, marcas colectivas y conocimientos tradicionales. Este apoyo renovado de la Unión Europea es esencial para aumentar la observancia y protección de la propiedad intelectual en la región andina.

Descargar texto

A través de un reciente Dictamen, La Comunidad Andina respaldó a Ericsson en su reclamo contra Colombia debido a la revocación incorrecta de medidas cautelares que protegían su patente de tecnología de monitoreo en redes inalámbricas, esencial para el funcionamiento de dispositivos en sistemas como el 5G. Ericsson, titular de la patente, argumentó que la conducta de Colombia infringió normativas comunitarias al no aplicar adecuadamente las disposiciones de la Decisión 486 sobre propiedad industrial. Lenovo, acusada de utilizar esta tecnología sin autorización, fue designada como infractora en el proceso. El dictamen de la Comunidad Andina determinó que la revocación de las medidas cautelares por parte de Colombia perjudica directamente los derechos de Ericsson, impidiendo la tutela efectiva de su patente. La decisión de respaldar a Ericsson busca garantizar la protección de la propiedad intelectual en la región, reafirmando la importancia de adherirse a las normas andinas en lugar de implementar legislaciones nacionales que puedan comprometer estos derechos. Así, la Comunidad Andina enfatiza la necesidad de un marco jurídico que proteja a los titulares de derechos de propiedad industrial de manera efectiva y oportuna.

Descargar texto

La Decisión N° 939 de la Comunidad Andina aprobó el proyecto de la Iniciativa Comunitaria para la organización e implementación del Encuentro Empresarial Andino 2025, que se llevará a cabo en Colombia. Este evento está programado para septiembre de 2025. La ciudad sede del Encuentro Empresarial Andino aún está pendiente de determinar. Su objetivo principal es incrementar el comercio intra-regional de la oferta exportable andina. Los organizadores del evento son ProColombia, en coordinación con el Comité Andino de Autoridades en Promoción de Exportaciones (CAAPE), y cuenta con el apoyo de la Secretaría General de la Comunidad Andina. Se espera la participación de al menos 100 MiPymes exportadoras y 50 compradores, priorizando aquellos de Suramérica y el Caribe. El proyecto incluye la identificación de contactos de compradores especializados y el diseño de una estrategia de comunicación para promover el evento y sus beneficios, contribuyendo así al desarrollo económico y la internacionalización de los países miembros.

Descargar Decisión

La Secretaría General de la Comunidad Andina designó nuevos Directores Generales. Alberto Lora Aguancha, de nacionalidad colombiana, asumirá el cargo de Director General de Transformación Productiva, Integración Física y Servicios a partir del 13 de enero de 2025, por un periodo de tres años. Franklin Molina Ortiz, de nacionalidad boliviana, será el Director General de Desarrollo Social, Cooperación y Propiedad Intelectual, también desde el 13 de enero de 2025, con el mismo periodo de duración. Además, Diego Fernando Caicedo Pinoargote continuará como Director General de Comercio, cargo que ocupa desde 2020, y se le ha prorrogado su mandato hasta el 31 de marzo de 2026. Estas designaciones se realizan conforme a los artículos del Acuerdo de Cartagena y el reglamento de la Secretaría General, buscando fortalecer la cooperación y el desarrollo en la región. Las resoluciones entrarán en vigencia con su publicación en la Gaceta Oficial del Acuerdo de Cartagena.

Descargar texto

La Comunidad Andina adoptó el Certificado de Origen Digital con el objetivo de facilitar el comercio entre los Países Miembros del Acuerdo de Cartagena. Esta iniciativa permitió que el certificado de origen se emitiera en formatos tanto físicos como digitales, promoviendo así una mayor eficiencia en los procesos comerciales. La implementación del certificado digital se basó en un consenso alcanzado entre las autoridades competentes, quienes definieron los requisitos técnicos y funcionales necesarios para su uso. El Certificado de Origen Digital se diseñó para ser interoperable, lo que significa que podría ser utilizado y reconocido por todos los países miembros, garantizando la validez de los documentos emitidos a través de plataformas de interoperabilidad. Además, se establecieron procedimientos claros para el envío y recepción de estos certificados, asegurando que la información se transmitiera de manera rápida y segura.

Mediante Dictamen N° 006-2024,  la Secretaría General de la Comunidad Andina, en el trámite del reclamo interpuesto por  EGEDA-ECUADOR en  contra la República del Ecuador, por incumplimiento de los artículos 1, 13, 45 (literales g y h), 49 y 54 de la Decisión 351,  así como el artículo 4 del Tratado de Creación del Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina, a propósito de las  medidas legislativas adoptadas en relación con el régimen de tarifas de las SGC,  acoge parcialmente el reclamo y determina que las medidas legislativas adoptadas  a través de Ley Orgánica para el Fortalecimiento de las Actividades Turísticas y Fomento del Empleo, que reforma el ordenamiento jurídico que regula el funcionamiento de las sociedades de gestión colectiva (COESCCI), representan una limitación al derecho exclusivo de los autores y demás titulares, para fijar las condiciones de explotación de sus obras, recomendando al País Miembro a corregir el incumplimiento o que exprese su posición en relación con el Dictamen, so pena de la acción de incumplimiento.

De acuerdo con un reciente comunicado, China se ha consolidado como el principal destino de exportaciones de la Comunidad Andina, representando el 20,4% del total de envíos del bloque en 2023, con un crecimiento promedio anual del 10,3% en la última década, alcanzando 31.906 millones de dólares. El Secretario General de la Comunidad Andina, Gonzalo Gutiérrez Reinel, destacó que el Pacífico y China son áreas estratégicas para los países andinos, y que la diversificación de exportaciones y alianzas en sectores como tecnología, energía renovable y biotecnología están abriendo nuevas oportunidades. Además, mencionó la necesidad de impulsar la transferencia de tecnología para un desarrollo integral en las economías latinoamericanas. La relación se caracteriza por un intercambio complementario, donde los países andinos son proveedores de recursos y consumidores de maquinaria y manufacturas, lo que ofrece grandes oportunidades para la inversión directa extranjera responsable.

Descargar texto

 

La Comunidad Andina (CAN) respaldó a Colombia en su decisión de utilizar una licencia obligatoria para distribuir un medicamento genérico, utilizado en el tratamiento del VIH. La Comunidad determinó que Colombia no incumple el artículo 65 de la Decisión Andina 486, que permite licencias obligatorias, argumentando que la temporalidad de estas licencias depende del impacto en la sociedad. Según el artículo citado, los Países Miembros de la CAN pueden adoptar la medida de la licencia obligatoria en situaciones de interés público que requieran atención. En el caso de Colombia, se justificó la concesión de la licencia obligatoria para la patente del medicamento Dolutegravir debido a un preocupante aumento en los casos de VIH en el país y la necesidad de garantizar el acceso a tratamientos para grupos vulnerables. Se encuentran disponibles para descarga, el Dictamen 004-2024 y el comunicado de prensa de la SIC.

Descargar documento

El pasado 6 de noviembre de 2024, se llevó a cabo el evento "Gobernabilidad Digital y Ciberdiplomacia en América Latina y el Caribe: Innovación y Futuro" en la sede de la Secretaría General de la Comunidad Andina en Lima, Perú. Organizado por la CAN y el Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA). El evento destacó la importancia del rol de los organismos internacionales en la transformación digital y la ciberseguridad en la región. Diego Caicedo, Director General de la CAN, enfatizó que la naturaleza supranacional de la Comunidad Andina puede fomentar un marco robusto para la gobernabilidad digital. Además, el Embajador Clarems Endara del SELA subrayó el papel de la ciberdiplomacia en establecer mecanismos de cooperación regional. Se mencionó la Agenda Digital Andina, aprobada en 2022, que incluye componentes como gobierno digital, talento digital, infraestructura y conectividad, economía digital y nuevas tecnologías para el desarrollo sostenible.

Descargar Documento