Acceso   

Ingrese a su cuenta

Usuario *
Clave *
Recordarme
Sábado, 22 Marzo 2025

Edición 1372 Bogotá, D.C.

ISSN 2711-1636

El gobierno fijó la base gravable de la cuota de fomento de la industria de palma de aceite que operará para el primer semestre de 2025, en un valor de $3.856 por kilogramo para las transacciones de aceite crudo de palma, y un valor de $1784 por kilo, en las transacciones de palmiste, las cuales corresponden al precio promedio ponderado de venta en planta de beneficio de los mercados nacional y de exportación.

El proyecto de decreto tiene como principal objetivo fortalecer las asociaciones agropecuarias y campesinas, reconociendo su papel crucial en el desarrollo rural y la seguridad alimentaria. Busca facilitar la inscripción y renovación de la personería jurídica de estas asociaciones ante las cámaras de comercio, garantizando así su acceso a derechos y beneficios legales. Además, se contempla la posibilidad de reconstruir expedientes para aquellas asociaciones que hayan perdido sus documentos de constitución, asegurando el respeto al debido proceso administrativo. El decreto también establece tarifas específicas y diferenciales para la inscripción y renovación, promoviendo un acceso más equitativo. Por último, se ordena la creación de un registro en el Registro Único Empresarial y Social (RUES) para estas asociaciones, lo que permitirá un mejor control y seguimiento por parte de las autoridades competentes, reflejando el compromiso del Estado con el desarrollo del sector agropecuario y el bienestar de las comunidades campesinas.

El proyecto de decreto busca adicionar el Título 28 a la Parte 14 del Libro 2 del Decreto 1071 de 2015, regulando los Ecosistemas Acuáticos Agroalimentarios, en cumplimiento del Artículo 359 de la Ley 2294 de 2023. Su objetivo es promover la sostenibilidad y la conservación de estos ecosistemas, garantizando la continuidad de prácticas agropecuarias y pesqueras sostenibles. El decreto establece lineamientos para la elaboración de Planes de Desarrollo Comunitario, que deben incluir datos geográficos, información sociodemográfica y socioeconómica, así como estrategias de fortalecimiento social y enfoque de género. También se abordarán necesidades básicas insatisfechas y conflictos sociales en las comunidades. Se busca asegurar el acceso a derechos económicos, sociales y ambientales, promoviendo el bienestar de la población rural y el desarrollo de proyectos de vida sostenibles. Este marco normativo es fundamental para la protección de los recursos hídricos y la promoción de la justicia social en el ámbito agroalimentario.

La Circular del Ministerio de Transporte establece directrices para el registro definitivo de maquinaria agrícola, industrial y de construcción autopropulsada que ingresó al país bajo el régimen de importación temporal. Se distingue entre maquinaria ingresada antes y después del 18 de noviembre de 2024. Para la maquinaria ingresada antes de esta fecha, se aplican las disposiciones de la Circular 20244200000657, que no exige la solicitud de registro definitivo antes del vencimiento de la tarjeta de registro provisional. En cambio, para la maquinaria ingresada después, se deben seguir los procedimientos establecidos en la Resolución 20243040056195, que requiere cumplir con ciertos requisitos. La circular busca proporcionar claridad y certeza jurídica tanto a los propietarios de la maquinaria como a los organismos de tránsito, evitando inconsistencias en los trámites y asegurando un trato equitativo. Se exhorta a los organismos a cumplir con estas disposiciones para garantizar la calidad del servicio.

El decreto busca reconocer, impulsar y proteger el Viche/Biche y sus derivados como bebidas ancestrales y patrimonio colectivo de las comunidades afrocolombianas de la costa del Pacífico colombiano. Se establece un marco normativo que respalda los derechos culturales de las comunidades negras, permitiéndoles preservar su vida cultural, tradiciones y patrimonio. El decreto también regula la conformación de asociaciones de productores y transformadores de Viche/Biche, facilitando su creación mediante actas firmadas sin requisitos formales adicionales. Además, se establece un Comité Interinstitucional para supervisar y coordinar acciones relacionadas con el Viche/Biche, asegurando su protección y promoción en el contexto cultural colombiano.