Fue publicada la infografía del Conpes sobre Inteligencia Artificial (IA) en el que se proponen 106 acciones concretas, priorizando la infraestructura tecnológica, el impulso de la investigación y la innovación en IA. Además, se enfatiza en fortalecer mecanismos de gobernanza y aplicar principios éticos, así como en la formación de talento digital. También se definirán medidas para prevenir riesgos asociados con la IA y se fomentará su adopción en entidades públicas y el sector empresarial para la prosperidad y sostenibilidad del país. A su vez, el DNP publicó el Anexo del Conpes sobre Inteligencia Artificial que contiene los planes, programas y responsables de emitir la normativa que desarrollarán distintas entidades sobre las estrategias regulatorias para su implementación. El informe menciona varios hitos relacionados con la normativa de Inteligencia Artificial (IA). Incluyen la creación del "Consejo Asesor Nacional de Expertos en IA", la elaboración de una "Guía para la implementación ética y responsable de la IA", y la aprobación de un "Modelo de Gobernanza de IA". Las entidades responsables de emitir esta normativa son el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, el Departamento Nacional de Planeación y el Departamento Administrativo de la Presidencia de la República.
El Congreso de la República inició el pasado lunes 17 de febrero un nuevo período de sesiones ordinarias de la legislatura 2024-2025, la cual culminará el 20 de junio de 2025, fecha en la que terminará esta legislatura. En este momento en el Congreso se encuentran en trámite doce proyectos de ley que buscan establecer un marco normativo sobre el uso de la Inteligencia Artificial (IA), los cuales vienen en curso desde la legislatura 2023-2024. Se espera que próximamente se radique un proyecto de ley “sombrilla” que recogerá los principales puntos de los proyectos sobre inteligencia artificial. A continuación, se encuentra un resumen que contiene el estado y texto completo disponible para descargar cada uno de los proyectos de Ley sobre IA. Estos están divididos tres bloques: los que ya cuentan con ponencia para primer debate (aún sin discusión esta ponencia), los que ya tienen ponencia para segundo debate (es decir, los que ya se aprobaron en primer debate y se encuentran con ponencia para discutir en segundo debate) y los que tienen ponencia para tercer debate (es decir, los que ya tienen dos debates).
A continuación, relacionamos los proyectos de Ley, tal como se espera sean discutidos para este último periodo legislativo que culmina el próximo 20 de junio. Este resumen contiene los textos de cada iniciativa, el número y su estado actual para los siguientes proyectos de Ley: el que fortalece el Sector Musical, el proyecto de Derechos Morales de Autor, el que establece el Régimen General de Protección de Datos Personales, el proyecto denominado “Letras Decentes”, el proyecto de Redes Sociales para Menores de Edad y el denominado “Día Sin Redes”.
Ponencia para primer debate al Proyecto de Ley que fortalece el sector de la Música: La ponencia para el primer debate del Proyecto de Ley 048 de 2024, aún no se ha discutido en primer debate. Fue presentada por el senador Julio Alberto Elías Vidal, busca reconocer, promover y fortalecer el sector de la música en Colombia. Este proyecto fue respaldado por un grupo de congresistas, incluyendo a Juan Carlos Lozada Vargas, Daniel Carvalho Mejía, y otros, quienes han trabajado en conjunto para abordar las necesidades del sector musical. La iniciativa hace curso en la comisión Sexta de Senado. Descargar texto
Ponencia positiva para primer debate al Proyecto de Ley que busca incluir derechos de herencia a familiares civiles en derechos morales de autor: El Proyecto de Ley 068 de 2024, presentado por el Senador Jonathan Pulido Hernández, busca modificar el parágrafo 2 del artículo 30 de la Ley 23 de 1982, que regula los derechos morales de autor. Esta iniciativa fue radicada el 31 de julio de 2024. El objetivo principal de la modificación es incluir explícitamente el concepto de filiación civil, permitiendo que los herederos civiles (adoptados o por afinidad) tengan los mismos derechos que los herederos consanguíneos, garantizando así el derecho a la igualdad y corrigiendo una omisión legislativa de larga data. El informe de ponencia positiva para el primer debate fue presentado sin modificaciones y se propone que el proyecto avance en su trámite legislativo. A la fecha, la ponencia disponible para descarga, aún no ha sido discutida en la Comisión Primera del Senado. Descargar texto
Ponencia positiva para primer debate al proyecto de Ley que establece el Régimen General de Protección de Datos Personales: El Proyecto de Ley Estatutaria 152 de 2024, fue presentado el 28 de agosto de 2024, con el objetivo de establecer disposiciones para el Régimen General de Protección de Datos Personales en Colombia. La iniciativa busca actualizar el régimen de protección establecido en la Ley 1581 de 2012 (hábeas data), garantizando los derechos fundamentales de las personas naturales, especialmente la protección de datos personales, conforme al artículo 15 de la Constitución Política. Hace curso en la Comisión Primera de la Cámara de Representantes. Descargar texto
Pendiente ponencia para primer debate el Proyecto de Ley “Letras Decentes”: El Proyecto de Ley 316 de 2024, "Letras Decentes", hace curso en la Comisión Primera del Senado y fue presentado por la Senadora Marina Espinosa el 12 de noviembre de 2024. Se encuentra tal como fue radicado y aún no tiene ponencia para primer debate. El objetivo principal de esta iniciativa es regular y normatizar el acceso y la divulgación de contenido explícito en la música y videos, especialmente aquellos que contengan referencias de carácter sexual, obsceno, denigrante o que inciten a la violencia, al abuso contra las personas, así como al consumo o venta de sustancias psicoactivas. Descargar texto
Informe de ponencia para segundo debate al proyecto de ley de protección a menores de edad en redes sociales y plataformas digitales: El Proyecto de Ley 261 de 2024, titulado "Ley de Protección a Menores de Edad en Redes Sociales", fue presentado el 28 de mayo de 2024 en la Comisión Sexta del Senado. Tiene por objeto regular el acceso y uso de redes sociales y plataformas digitales por parte de niños, niñas y adolescentes en Colombia, buscando protegerlos de riesgos y conductas dañinas que puedan afectar su seguridad, salud e integridad mental y física. Descargar texto
Aprobado en primer debate el proyecto de Ley denominado “día sin redes”: El Proyecto de Ley No. 039 de 2024, Senado tiene por objeto modificar el artículo 6º de la Ley 1361 de 2009, estableciendo el 15 de mayo como el "Día Nacional de la Familia". Esta celebración busca fortalecer los lazos familiares y resaltar la importancia de la convivencia y el tiempo de calidad entre sus miembros. Además, se propone que el "Día sin Redes", donde se fomentará el uso responsable de las plataformas digitales y se sensibilizará sobre los riesgos del entorno digital, especialmente en relación con la protección de los menores. El proyecto también incluye la realización de campañas de sensibilización para visibilizar las características de las familias múltiples y la necesidad de crear espacios de bienestar. La iniciativa fue aprobada en primer debate por la Comisión Séptima Constitucional Permanente del Senado el 19 de noviembre de 2024, con unanimidad en la votación. Descargar texto
La DNDA declaró la infracción del derecho patrimonial de transformación a favor de Seven Tecnologías de la Informática S.A. en liquidación, considerando que Digital Ware S.A.S. utilizó y comercializó el software "Seven Software Aplicativo" sin la autorización pertinente. A pesar de que Digital Ware alegó tener derechos sobre la obra, se evidenció que no cumplió con la entrega del código fuente ni con las condiciones de la cesión de derechos al momento de su participación en la creación de la sociedad. La falta de autorización para el uso y modificación del software original constituye una clara violación del derecho de transformación. Así, la DNDA resalta la importancia de proteger los derechos de autor y la necesidad de garantizar que cualquier uso derivado obtenga consentimiento del titular original, en este caso, Seven, lo que justifica la condena por infracción y la indemnización por los daños causados.
Presentamos un resumen que incluye los textos de cada fallo proferido y publicado por la Dirección Nacional de Derecho de Autor (DNDA) correspondientes al primer semestre de 2024. Se trata de catorce (14) providencias a través de los cuales se protege a los titulares del derecho de autor y los derechos conexos en Colombia.
DNDA Descargar fallo 104-2024 DNDA declaró que Satelvisión Ltda. realizó actos de comunicación pública mediante retransmisión de interpretaciones de obras audiovisuales de artistas de ACTORES S.C.G. desde 2012, debido a la falta de pruebas que acreditaran el pago de derechos de remuneración a los artistas, incumpliendo así la Ley 23 de 1982. El daño y perjuicio causado fue la privación de la remuneración equitativa por el uso de sus interpretaciones, afectando su interés legítimo y generando lucro cesante.
DNDA Descargar fallo 106-2024 El fallo declaró que CV Televisión Ltda. Utilizó la obra "PUYA A CORRE" sin autorización porque los demandantes probaron que la obra fue reproducida en emisiones sin su consentimiento. Esto constituyó una infracción a los derechos patrimoniales de autor, vulnerando su protección legal. El daño consistió en la vulneración de los derechos patrimoniales a los demandantes, quienes no recibieron compensación por el uso no autorizado de su obra en emisiones de CV Televisión.
DNDA Descargar fallo 107-2024 La providencia reconoce a Eliana Lucía Raventós Escobar como intérprete de “To’ se vale” y “Bonica” porque se estableció que ella participó en la interpretación de los fonogramas de dichas obras. Sin embargo, no se demostró su autoría, lo que llevó a concluir que no hay coautoría y que los derechos patrimoniales pertenecen a Mambako Music S.A.S. La Sala aborda la autorización de artistas intérpretes para la fijación de fonogramas, el derecho a la puesta a disposición pública y la distinción entre autoría e interpretación en obras musicales.
DNDA Descargar fallo 108-2024 La DNDA ordenó a Avalapp S.A.S. y Grupo Avalar S.A.S. (ambos en liquidación) y otro eliminar material en YouTube y archivos relacionados, debido a la utilización no autorizada y transformación ilegal del software Avalapp P.H., protegiendo así los derechos de Cibergestión Colombia S.A.S. El daño causado consistió en la infracción de los derechos patrimoniales al utilizar y reproducir ilegalmente el software, afectando su explotación exclusiva y mercado. La sala destaca la protección del software como obra literaria, enfatizando la originalidad y la exclusión de ideas no materializadas.
DNDA Descargar fallo 109-2024 La providencia declaró que Administradora Hotelera Dann S.A.S. realizó comunicación pública de obras y grabaciones audiovisuales del repertorio de ACTORES S.C.G. desde el 6 de marzo de 2012 hasta el 23 de febrero de 2024 en el Hotel Dann Carlton, y hasta el 23 de septiembre de 2021, en otra sede. El daño consistió en la falta de remuneración a los artistas intérpretes por la comunicación pública de sus obras en los hoteles, afectando sus derechos patrimoniales y generando perjuicios económicos.
DNDA Descargar fallo 111-2024 La sentencia declaró que DIRECTV COLOMBIA llevó a cabo actos de comunicación pública de obras musicales representadas por SAYCO, sin la autorización previa y expresa, para el periodo del 1 de enero de 2021 a 31 de marzo de 2022. La sentencia aborda temas clave como la falta de autorización para la comunicación pública de obras musicales, el reconocimiento de derechos de autor de SAYCO, el impacto económico por lucro cesante, y la interpretación de la Ley 680 de 2001 en relación con las obligaciones de los cableoperadores en la retransmisión de contenido.
DNDA Descargar fallo 112-2024 La DNDA declaró que Laura Ester Fortich infringió el derecho moral de paternidad de Oscar Hurtado Rodríguez al usar su obra "PUYA A CORRE" sin reconocerlo como autor en sus publicaciones. La sentencia aborda la infracción de derechos de autor, específicamente el derecho moral de paternidad y los derechos patrimoniales la obra. Se discute el uso no autorizado de las obras en redes sociales, la falta de reconocimiento al autor y las medidas de reparación impuestas.
DNDA Descargar fallo 113-2024 El fallo declaró que Legon Telecomunicaciones S.A.S., en su calidad de operador de televisión por suscripción, realizó comunicación pública de obras de Egeda sin autorización, evidenciando infracción de derechos de autor entre junio de 2021 y la fecha del fallo. La Sala establece que los operadores de televisión por suscripción deben obtener autorización tanto de los titulares de las obras audiovisuales como de los organismos de radiodifusión para realizar la comunicación pública mediante retransmisión. La falta de estas autorizaciones constituye una infracción a los derechos de autor.
DNDA Descargar fallo 114-2024 La sentencia declaró que T.V. Sur Ltda. en liquidación, en su calidad de operador de televisión por suscripción, realizó la comunicación pública de obras audiovisuales de EGEDA COLOMBIA sin autorización, infringiendo derechos de autor, durante el periodo de diciembre de 2017 al 15 de junio de 2022. La Sala precisa que los operadores de televisión por suscripción deben obtener autorización previa y expresa para la retransmisión de obras audiovisuales. Sin dicha licencia, están infringiendo los derechos patrimoniales de los productores representados.
DNDA Descargar fallo 115 2024 La Sala exoneró de incumplimiento de cláusula de exclusividad al cantante de música popular, Luis Alberto Posada Hernández, en contrato firmado con la sociedad Industrias Fonográficas Victoria LTDA. La sentencia abordó el incumplimiento de contratos de interpretación musical, la validez de las cláusulas contractuales, la falta de pago de regalías, y la relación entre la autorización del artista y la explotación de fonogramas.
DNDA Descargar fallo 116-2024 La DNDA amparó uso de una fotografía por parte del Diario La Opinión S.A., al encontrar que la publicación se realizó en el contexto de un evento internacional, lo que justificaba el uso de la obra sin necesidad de autorización previa. La DNDA destacó que la publicación se realizó en un contexto informativo y que el demandante no había expresado una reserva de derechos al momento de publicar la fotografía en redes sociales. Además, se consideró que La Opinión S.A. actuó de buena fe al retirar la imagen tras la reclamación de Walsh. Se determinó que los intereses de informar sobre un evento de interés público prevalecían sobre los derechos del autor, justificando así el uso de la obra sin autorización.
DNDA Descargar fallo 117-2024 La demandante reclama los derechos morales sobre las obras de su padre, el fotógrafo Leonet Matiz Espinoza, y argumenta que Exxon publicó fotografías de su autoría sin autorización y que no cumplió con su deber de custodia y conservación de los negativos y originales. En 2017, Exxon publicó un libro que incluía fotografías de Leo Matiz que no habían sido divulgadas previamente. La sentencia niega la totalidad de las pretensiones de la demanda, argumentando que no se demostró la existencia de una infracción al derecho moral de integridad. Exxon argumentó que no hubo deformación ni modificación de las obras y que las fotografías fueron digitalizadas en alta resolución sin afectar el decoro de las mismas.
DNDA Descargar fallo 118-2024 El fallo determinó que Transportes Expreso Palmira S.A. utilizó públicamente obras musicales y fonogramas de OSA, representante de SAYCO y ACINPRO, entre 2018 y 2022, sin la autorización previa ni el pago correspondiente. Esto constituye una infracción a los derechos de autor de los titulares. La sentencia aborda la infracción de derechos de autor, la falta de autorización para el uso de obras musicales y la obligación de remuneración.
DNDA Descargar fallo 119-2024 La sala declaró a Elizabeth Arias Castrillón como autora del guion "Rapunzel, el perro y el brujo" porque se comprobó su registro ante la Dirección Nacional de Derecho de Autor y se evidenció que, a pesar de menciones erróneas, no se respetó su paternidad. Se demandó a la productora Roa & Film Makers Crew S.A.S. por la infracción de derechos de autor, específicamente por atribuir erróneamente la autoría del guion "Rapunzel, el perro y el brujo" a otra persona en lugar de su legítima autora.
El proyecto regulatorio presentado por el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (Mintic) y la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC) busca fortalecer el ecosistema digital en Colombia. El documento aborda la necesidad de regular los servicios digitales OTT (Over the Top) y su interacción con los Proveedores de Redes y Servicios de Telecomunicaciones (PRST). Se busca garantizar una competencia justa y equitativa en el mercado, evitando la diferenciación en los productos ofrecidos por ambos tipos de agentes. Para ello, se proponen condiciones regulatorias similares en aspectos como publicidad, acceso y participación en el mercado. En cuanto a la televisión en Colombia, se plantea la necesidad de establecer regulaciones que aseguren que los servicios digitales OTT cumplan con condiciones similares a las de la televisión tradicional, en aspectos como publicidad y acceso, para mantener la equidad en el mercado audiovisual. Esto busca asegurar que todos los agentes contribuyan al desarrollo del sector y a la diversidad de contenido disponible para los usuarios. Una de las preguntas que busca que los actores respondan es: ¿Para que no existan niveles de diferenciación en los productos que ofrecen los PRST y los agentes de servicios digitales, las condiciones regulatorias de publicidad, franja horaria, sistemas de acceso y participación de cargo del servicio de televisión deberían también ser establecidas para los servicios digitales OTT de vídeo bajo demanda y streaming?
Colombia y Estados Unidos firmaron una nota interpretativa sobre el capítulo de inversiones del Tratado de Libre Comercio, buscando un equilibrio entre los intereses de ambos países y manteniendo los incentivos para la inversión extranjera directa. Este acuerdo, formalizado por el ministro de Comercio colombiano y la Representante Comercial de EE. UU., aclara la interpretación del Capítulo 10, que aborda las disputas entre inversionistas y Estados, sin modificar el texto original del tratado. La nota reafirma la soberanía de los jueces colombianos, establece que los tribunales de inversión no son una segunda instancia y que los inversionistas deben demostrar sus reclamaciones con evidencias concretas. Además, se ratifica el derecho de cada país a emitir nuevas regulaciones en defensa del interés público. Este acuerdo también responde a solicitudes del Congreso de EE. UU. y se alinea con discusiones en foros multilaterales, fortaleciendo la protección de inversiones y la estabilidad financiera en Colombia. La nota interpretativa fue firmada durante una reunión bilateral entre el ministro de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, Luis Carlos Reyes Hernández, y la Representante Comercial de Estados Unidos, Katherine Tai.
La Dirección Nacional de Derecho de Autor solicitó a las entidades u organismos del orden nacional y territorial realizar la verificación del uso legal del software en cumplimiento de la Directiva Presidencial 02-2002, sobre derecho de autor y los derechos conexos, en lo referente a utilización de programas de ordenador (software) y conforme al procedimiento determinado en la Circular 27-2023, emitida por la DNDA, atinente a las recomendaciones, seguimiento y resultados sobre el cumplimiento de las normas en materia de derecho de autor en programas software. El plazo para remitir dicho informe es del primer día hábil del mes de enero de cada año hasta el tercer viernes del mes de marzo de año. La fecha límite es el 21 de marzo de 2025.