El informe de la OMPI sobre el futuro del transporte destaca el papel crucial de la inteligencia artificial (IA) en la investigación y desarrollo de nuevas tecnologías. Se menciona que se ha utilizado la extracción de temas mediante IA para analizar datos de patentes, publicaciones científicas y declaraciones de líderes del sector. Este enfoque combina investigaciones tradicionales con herramientas avanzadas para identificar tendencias y avances significativos en el ámbito del transporte. Además, el documento subraya la importancia de la propiedad intelectual (PI) en la comercialización de innovaciones. La protección de las invenciones asegurada por el sistema de PI es fundamental para fomentar la inversión y la colaboración en el desarrollo de tecnologías sostenibles y digitales en el sector del transporte. La OMPI enfatiza que las políticas, normas y regulaciones deben estar diseñadas para promover este tipo de invenciones, que son vitales para alcanzar objetivos como las emisiones netas cero y la creación de nuevas formas de conectividad
La Cámara Colombiana del Libro (CCL) fortalece la protección de derechos de autor en Colombia con el lanzamiento del Servicio Antipiratería Digital (SAD), desarrollado con el apoyo del Centro Español de Derechos Reprográficos (CEDRO) y el Centro Colombiano de Derechos Reprográficos (CDR). Esta herramienta busca proteger los derechos de autor y combatir la piratería digital en Colombia. El SAD permite detectar, retirar y desindexar contenidos en Internet que infrinjan derechos de autor, y la CCL consolidará mensualmente hasta 150 obras de sus editoriales afiliadas para su inclusión en este servicio. Además, los afiliados recibirán protección activa, respaldada por una gestión centralizada, y el servicio será gratuito. Esta iniciativa refuerza el compromiso de la CCL en la defensa de los derechos de autor y el fortalecimiento del sector editorial en Colombia.
De acuerdo con el comunicado de prensa de la DNDA, el informe sobre la creatividad en Colombia revela que en 2024 se registraron un total de 110.980 obras literarias y artísticas. Esta cifra representa un incremento del 22% en comparación con 2023 y marca un récord histórico en el registro de obras en el país. Las tres principales categorías registradas fueron: 43% obras literarias inéditas, 22% obras musicales y 22% fonogramas. Las regiones más activas en cuanto al registro fueron Bogotá, Antioquia, Valle del Cauca, Atlántico y Cundinamarca, que reunieron la mayoría de las inscripciones.
La Dirección Nacional de Derecho de Autor (DNDA) programó una serie de capacitaciones virtuales, con el propósito de difundir de manera gratuita, el conocimiento en la ciudadanía sobre los aspectos generales del Derecho de Autor. Estas son: Marzo 19 - (9:00 a.m.): ¿Cómo negociar mis derechos como autor o titular? Abril 9 - (9:00 a.m.): ¿Cómo proteger y gestionar mis obras musicales? Mayo 21 - (9:00 a.m.): ¿Cómo proteger y gestionar mis obras audiovisuales? Junio 18 - (9:00 a.m.): ¿Cómo proteger y gestionar mis obras en el entorno digital? Julio 23 - (9:00 a.m.): ¿Cómo proteger y gestionar mis desarrollos de software? Agosto 20 - (9:00 a.m.): ¿Cuáles son las consecuencias penales si mi obra es usada sin mi autorización? Septiembre 24 - (9:00 a.m.): ¿Cómo proteger y gestionar mis obras literarias? Octubre 22 - (9:00 a.m.): ¿Cómo se relaciona el derecho de autor en el ámbito educativo? Noviembre 19 - (9:00 a.m.): Gestión colectiva del Derecho de Autor y los Derechos Conexos. En el link dispuesto por la Entidad se muestra el respectivo registro.
La Oficina de Registro de la Dirección Nacional de Derecho de Autor automatizó varios trámites para mejorar la experiencia de los ciudadanos en la plataforma de registro de obras. Se implementaron códigos QR en los certificados de registro, permitiendo validar la información de obras, fonogramas y contratos en tiempo real, eliminando la necesidad de solicitar certificaciones para apostillas. Los solicitantes pueden descargar un “Certificado en trámite” automáticamente a través de la plataforma www.registroenlinea.gov.co usando sus credenciales. Para usuarios extranjeros, se permite registrar obras con pasaporte o cédula de extranjería vigentes; ciudadanos venezolanos pueden usar el permiso de Protección Temporal o un pasaporte vencido con el sello de Migración Colombia. Estas medidas buscan agilizar los procedimientos y facilitar los trámites relacionados con el registro de obras, beneficiando a autores, artistas y demás usuarios del servicio. Para más información, se puede visitar el sitio oficial o comunicarse a través de los canales proporcionados.