La Ley 2475 de 2025 establece el derecho al olvido oncológico en Colombia para garantizar inclusión y no discriminación de personas sobrevivientes de cáncer. Reafirma la confidencialidad de la historia clínica y prohíbe la discriminación en acceso a seguros, crédito, empleo y educación. Modifica el Código de Comercio para evitar la negación o condiciones onerosas en contratos de seguros por antecedentes oncológicos, estableciendo plazos para la exclusión de dicha información. Además, promueve políticas públicas para la reinserción laboral y académica, y crea un régimen sancionatorio ante incumplimientos.
La Ley 2474 de 2025 modifica la Ley 1523 de 2012 para incluir a los animales como sujetos de protección en la gestión del riesgo de desastres en Colombia. Reconoce explícitamente la protección, bienestar y calidad de vida de los animales en todas las etapas del manejo del riesgo (prevención, atención, recuperación). Se crean protocolos sectoriales para evaluación, rescate, transporte, cuidados veterinarios y alojamiento temporal de animales afectados. Las entidades territoriales deben incluir criterios de protección animal en sus planes y sistemas de información, garantizando interoperabilidad con el Sistema Nacional de Información. Además, la presencia de animales afectados será criterio para declarar estados de desastre.
La Ley modifica el artículo 687 del Código Civil y añade el numeral 17 al artículo 594 del Código General del Proceso para incorporar a los animales domésticos de compañía y de soporte emocional, declarando su inembargabilidad. Define animales domésticos de compañía como aquellos introducidos al núcleo familiar con lazos afectivos, como perros y gatos, y animales de soporte emocional como los que, certificados por un profesional de salud mental, son necesarios para el bienestar y tratamiento de una condición médica o mental. La ley protege estos animales, impidiendo su embargo o sustracción en procesos judiciales, excepto los considerados fauna silvestre, exótica o utilizados para lucro económico.
La Ley 2471 de 2025 establece la cátedra de Afroraizalidad en todos los establecimientos educativos del departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, promoviendo la enseñanza del Creole o Kriol como lengua materna del pueblo étnico Raizal, junto con el castellano e inglés como lenguas oficiales. Busca proteger y fomentar el patrimonio cultural Raizal, tanto tangible como intangible, involucrando a entidades públicas, privadas y turísticas en su preservación y promoción. Además, exige que quienes ocupen cargos públicos dominen las tres lenguas oficiales, y establece la incorporación de la Afroraizalidad en programas de inducción y formación docente, garantizando así la revitalización cultural y lingüística del archipiélago.
Entre sus incentivos, elimina el cobro de contribuciones especiales, tasas o sobretasas sobre servicios públicos domiciliarios para estos micronegocios catalogados como no residenciales, beneficiando directamente su funcionamiento. Además, fomenta programas de fortalecimiento empresarial, asigna recursos para acompañamiento a alcaldías y gobernaciones, promueve la inclusión social de grupos prioritarios y asegura la incorporación de estos negocios en políticas nacionales de seguridad alimentaria y nutricional. La ley también prevé apoyo en formalización laboral, acceso a capital semilla, y tarifas preferentes para madres cabeza de hogar mayores de 53 años.
La Ley 2469 de 2025 integra los humedales de Colombia al Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SGRD) y al Sistema Nacional de Cambio Climático (SISCLIMA), especialmente en su componente de adaptación. Establece medidas preventivas y correctivas en cuencas hidrográficas para proteger la integridad biológica, reducir vulnerabilidades y aumentar la resiliencia frente al cambio climático. Incluye el fortalecimiento de redes de monitoreo, modelación ecohidrológica y controles urbanísticos para zonas vulnerables. Además, prioriza áreas con eventos climáticos recurrentes y reconoce los humedales como ecosistemas clave para la conservación y adaptación climática, respaldados por mapas y estudios técnicos actualizados para una gestión eficiente.
La Ley 2467 de 2025 garantiza el acceso al servicio público domiciliario de gas combustible por redes en viviendas de interés social (VIS) y prioritario (VIP) en Colombia. Define conceptos clave como conexión, acometida, red interna, gas natural y gas licuado de petróleo. El Gobierno subsidiará el 70% del costo de conexión e instalación interna, mientras el 30% restante será financiado o pagado por el usuario. Los constructores deben entregar las viviendas con las conexiones listas, sin trasladar costos subsidiados a los usuarios. Se establece monitoreo y evaluación para asegurar eficiencia, seguridad y cumplimiento, promoviendo además otros usos del gas combustible en VIS y VIP.
La Ley 2466 de 2025 busca modernizar y fortalecer las normas laborales en Colombia para promover un trabajo decente y digno. Sus objetivos principales incluyen garantizar una remuneración justa y condiciones laborales equitativas, fomentar la protección social y el bienestar integral de los trabajadores, y asegurar la inclusión y la igualdad de género en el ámbito laboral. Además, impulsa la transición hacia empleo formal, con especial atención a poblaciones vulnerables como jóvenes, mujeres y víctimas del conflicto armado. La ley promueve el diálogo social, la responsabilidad empresarial, y adapta la regulación a los cambios tecnológicos y ambientales, garantizando la protección laboral frente a la automatización y la transición energética, para un desarrollo sostenible y justo. Descargar ley