MinTic aclaró lineamientos para bloquear sitios web que promueven juegos de azar no autorizados, en cumplimiento del Decreto 175 de 2025. Coljuegos publica en una plataforma las URLs de contenidos digitales que infringen la ley para que los proveedores de internet las bloqueen. Aunque el estado de Conmoción Interior fue levantado por el Decreto 467 de 2025, esta circular mantiene su vigencia hasta el 31 de diciembre de 2025 o hasta que el Decreto 175 pierda validez. La medida busca controlar la operación ilegal de juegos de suerte y azar en el país
WOM, conocida como Partners Telecom Colombia S.A.S., ha logrado estabilizarse gracias a la llegada de nuevos inversionistas y el apoyo del Gobierno colombiano. El Ministro TIC, Mauricio Lizcano, anunció que estos inversionistas asumirán el control de la empresa, incluyendo sus deudas, y financiarán sus operaciones hasta alcanzar el equilibrio comercial. Para facilitar este proceso, el Gobierno otorgó un periodo de gracia de tres años en el pago por el uso del espectro de bandas bajas, que se reanudará en 2029. Este apoyo es crucial para evitar la desconexión de aproximadamente 1.500 antenas y proteger los empleos de 5.000 trabajadores. WOM, que cuenta con cerca de siete millones de usuarios, se encuentra en un proceso de reorganización bajo la Ley 1116, lo que busca garantizar la continuidad de sus servicios y mantener la competencia en el sector de telecomunicaciones en Colombia. El compromiso del Ministerio TIC es fundamental para asegurar la conectividad y proteger a los consumidores.
El Ministerio TIC y Colombia Compra Eficiente establecieron una Mesa de Diálogo Nacional para modernizar el Sistema Electrónico de Contratación Pública (SECOP). Este esfuerzo busca crear una nueva plataforma que sea más eficiente, accesible y transparente, reduciendo costos y mejorando la transparencia en la contratación estatal. Se identifica la necesidad de una reforma integral debido a deficiencias y altos gastos en el sistema, que han alcanzado $127.000 millones en la última década. El ministro TIC encargado, Belfor Fabio García Henao, y el director de Colombia Compra Eficiente, Cristóbal Padilla, enfatizan la urgencia de actualizar el SECOP para cumplir con estándares internacionales y atender las demandas del mercado. El enfoque incluye la integración con otras herramientas digitales, así como una disponibilidad constante de los servicios. Esta modernización busca optimizar los procesos de contratación, beneficiando tanto a proveedores como a entidades estatales en el país.
En la Carpeta Ciudadana Digital, los ciudadanos pueden realizar una variedad de trámites y acceder a documentos importantes. Actualmente, hay disponibles 114 documentos y trámites, que incluyen: Consulta del Registro Único Tributario (RUT); Descarga del Certificado de Deudores Alimentarios Morosos (REDAM); Certificado de Antecedentes Disciplinarios; Consulta de Licencia de Conducción; Certificado de Antecedentes de Responsabilidad Fiscal; Información sobre el programa Ingreso Solidario y beneficiarios de la Devolución del Impuesto a las Ventas – IVA Estos trámites permiten a los ciudadanos gestionar sus necesidades de manera ágil, segura y gratuita desde cualquier dispositivo con conexión a Internet.
En esta cumbre del Futuro de la ONU en Nueva York, desarrollada el pasado 22 de septiembre, se destacó con la participación del Ministro TIC de Colombia, Mauricio Lizcano, quien enfatizó la importancia de la educación en inteligencia artificial (IA) como un medio para democratizar su uso. Lizcano subrayó que uno de los objetivos de su ministerio es capacitar a la población, especialmente a aquellos con menos recursos, para que comprendan y utilicen la IA en beneficio de la sociedad. Además, se busca transformar a Colombia de ser un simple consumidor de tecnología a convertirse en un productor de la misma, promoviendo así un enfoque inclusivo y sostenible en el desarrollo de la IA.
El 24 de septiembre de 2024, durante la Cumbre del Futuro de la ONU en Nueva York, Colombia y la Cámara de Comercio de Estados Unidos firmaron un Memorando de Entendimiento para fomentar el desarrollo tecnológico en el país. Este acuerdo, suscrito por el ministro TIC, Mauricio Lizcano, y la vicepresidenta Senior de la Cámara, Anne McKinney, busca promover el intercambio de ideas y mejores prácticas en áreas clave como la economía digital, la educación digital, el desarrollo de habilidades, la eliminación de brechas tecnológicas y la regulación de la inteligencia artificial. A través de esta colaboración, se establecerán espacios de diálogo y cooperación entre empresas tecnológicas de ambos países, contribuyendo a la transformación digital de Colombia.
MinTic anunció a través de un comunicado de prensa que cincuenta (50) empresas del sector de Tecnologías de la Información (TI) fueron seleccionadas para participar en la Muestra Comercial del evento Colombia 4.0. Este encuentro, que se llevará a cabo el 30 y 31 de octubre en Corferias, Bogotá, es el más importante de innovación digital en el país. Las empresas tendrán la oportunidad de presentar sus innovadoras ofertas a más de 20.000 asistentes. El evento se ha consolidado como el más importante en el ámbito de la innovación digital en Colombia y reúne a diversos actores del sector, incluyendo gobierno, empresas y academia, con el objetivo de potenciar el desarrollo tecnológico en el país. Además, se abordarán temáticas como Inteligencia Artificial, Fintech, Videojuegos, entre otros.
El comunicado de prensa oficial de MinTic anunció que “a finales de septiembre llegarán a Santa Marta diferentes actores de la región para participar en un encuentro clave para la operación del Sistema de Nombres de Dominio”. El evento está dirigido a proveedores de alojamiento, registradores acreditados por ICANN, revendedores de dominios y operadores de infraestructura, entre otros. Entre los asistentes estarán registradores de ccTLD y gTLD, abogados de propiedad intelectual y otros profesionales del sector.
La plenaria de la Cámara aprobó en su debate número dos, de cuatro reglamentarios, el Proyecto de ley 447/2023 Cámara, “Ley de Datos”, iniciativa radicada por el MinTIC, Mauricio Lizcano. "Lo que busca este proyecto de ley es que Colombia se vuelva un productor de datos. Nosotros tenemos un Estado que no toma decisiones basadas en los datos, donde cada entidad no tiene una política de datos. Necesitamos que estas entidades puedan producir los datos y también los puedan dividir, clasificar y que sean interoperables", puntualizó el ministro TIC, Mauricio Lizcano. Descargue el comunicado oficial de MinTic que destaca aspectos sobre la aprobación de esta iniciativa.
Gracias a este gran evento: la Cumbre Ministerial Latinoamericana y del Caribe por la Inteligencia Artificial “ColombIA”, que se llevó a cabo en Cartagena de Indias el pasado 8 y 9 de agosto, liderada por el Ministerio de las Tic de Colombia se adoptó la Declaración para la Gobernanza, la construcción de Ecosistemas y el fomento de educación en Inteligencia Artificial en América Latina y el Caribe, la cual fue firmada por 17 países: Argentina, Brasil, Cuba, Chile, Colombia, Costa Rica, Curazao, Ecuador, Guatemala, Guyana, Honduras, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Surinam y Uruguay, a través de las autoridades que participaron en la Cumbre ColombIA. La Cumbre reunió a 22 ministros y nueve viceministros de 19 países de Latinoamérica y el Caribe para evaluar el presente y futuro de la IA en la región. También se hicieron parte representantes de UNESCO, Unión Europea, USAID, CAF, OEA, OCDE, OIT, CÁMARA DE COMERCIO DE LOS ESTADOS UNIDOS. Esta es la segunda Cumbre Regional de Latinoamérica y el caribe, habiendo sido la primera en el mes de octubre de 2023, en Chile y la próxima se llevará a cabo entre los días 2 y 3 de octubre de 2024 en Uruguay. La Unesco lidera fuertemente esta iniciativa, a través de su oficina regional de América Latina, dirigida por ESTHER KUISCH- LAROCHE.