Acceso   

Ingrese a su cuenta

Usuario *
Clave *
Recordarme
proyecto de norma

proyecto de norma (34)

    El proyecto de decreto propone modificaciones en las tarifas de autorretención y las bases mínimas para la retención en la fuente, buscando facilitar y garantizar el recaudo del impuesto sobre la renta. Esta revisión responde a las condiciones económicas actuales y a la necesidad de ajustar las tarifas para que se alineen con la realidad financiera de los contribuyentes. Se sustituyen varios artículos del Decreto 1625 de 2016, el cual regula la materia tributaria en Colombia. Las nuevas tarifas entrarán en vigor a partir del primer día del mes siguiente a la publicación del decreto, manteniendo vigencia las tarifas anteriores hasta ese momento. El decreto busca beneficiar a todos los agentes de retención y autorretenedores que deben presentar declaraciones ante la DIAN durante el año 2025, reafirmando así el compromiso de la administración tributaria con la eficiencia en el recaudo y el análisis de las brechas existentes en la autorretención en comparación con el impuesto a cargo en distintos sectores económicos.

El proyecto de Decreto modifica el Decreto 2555 de 2010, añadiendo el Libro 44 que regula la administración del Fondo de Ahorro del Pilar Contributivo del Sistema de Protección Social Integral para la Vejez, Invalidez y Muerte de Origen Común, establecido por la Ley 2381 de 2024. Este sistema está basado en cuatro pilares: Solidario, Semicontributivo, Contributivo y de Ahorro Voluntario. El Pilar Contributivo se compone de dos elementos: la Prima Media—para ingresos entre 1 y 2.3 salarios mínimos—y el Componente Complementario de Ahorro Individual—para ingresos hasta 25 salarios. El Fondo de Ahorro será administrado por el Banco de la República y busca garantizar la sostenibilidad y eficacia del sistema. Se incluye la creación de un Comité Directivo para supervisar su gestión, así como normas para la inversión y la gestión de riesgos, asegurando que los recursos sean utilizados exclusivamente para su propósito social.

Esta cartera Ministerial busca reglamentar lo relacionado con la no causación del impuesto nacional sobre productos plásticos de un solo uso utilizados para envasar, embalar o empacar bienes. Este no se causará cuando el sujeto pasivo presente la Certificación de Economía Circular - CEC, que será reglamentada por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible en un plazo de seis (6) meses a partir de la fecha de expedición de esta ley en el marco de las obligaciones y las metas de aprovechamiento del plástico contenidas en la Ley 2232 de 2022.

A través del presente proyecto de nora se busca modificar aspectos relacionados con los criterios de viabilidad del programa de saneamiento fiscal y financiero, ejecución de los recursos del programa de saneamiento fiscal y financiero, y manejo y administración de los recursos de la empresa social del estado categorizada en riesgo medio o alto que deban adoptar programas de saneamiento fiscal y financiero.

A través del presente proyecto de norma, el MinHacienda busca modificar y adicionar consideraciones relacionadas con el FONDES en los aspectos relacionados con el  uso de los recursos, alcance de la financiación y participación del FONDES en programas de capital semilla, definiciones relacionadas con la financiación y participación del FONDES en programas de capital semilla, financiación y participación del FONDES en programas de capital semilla, presupuesto del FONDES a ser destinado a programas de capital semilla, administración y dirección de los programas de capital semilla, funciones del administrador del programa, condiciones generales para la operación de los programas en lo relacionado con la entrega de recursos a los beneficiarios, términos y condiciones relacionados con la condonación de los recursos por parte del administrador del programa.

El proyecto del MinHacienda buscaría modificar aspectos relacionados con el manejo y administración de los recursos de los Programas de Saneamiento Fiscal y Financiero de las Empresas Sociales del Estado categorizadas en riesgo medio o alto, puntualmente en lo que tiene que ver con los criterios de viabilidad del programa de saneamiento fiscal y financiero, ejecución de los recursos del programa de saneamiento fiscal y financiero, manejo y administración de los recursos de la empresa social del estado categorizada en riesgo medio o alto que deban adoptar programas de saneamiento fiscal y financiero.

A través de este proyecto de acto administrativo se busca ordenar la emisión, a través del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, de “Títulos de Tesorería -TES- Clase B” hasta por la suma de TRES BILLONES DE PESOS ($3.000.000.000.000) moneda legal, destinados a efectuar operaciones de Transferencia Temporal de Valores correspondientes a la vigencia fiscal del año 2024.

A través de este proyecto de norma se reglamentan parcialmente el decreto Único Reglamentario del Sector Hacienda, para establecer la capacidad de pago a las empresas distribuidoras y comercializadoras de energía eléctrica de naturaleza oficial y mixta del orden territorial, que hayan aplicado a la opción tarifaria regulatoria establecida por la CREG y que no cuenten con la calificación de su capacidad de pago en los términos del artículo 2.2.2.2.2. del decreto 1068 de 2015.

A través de este proyecto de norma se busca reglamentar el Decreto 1068 de 2015 en relación con el mecanismo diferencial de estabilización de precios de la Gasolina Motor Corriente (GMC) y Aceite Combustible para Motores (ACPM) para Grandes Consumidores y aquellos consumidores finales que consuman, en promedio anual, más de 20.000 galones mes, y se modifica el Decreto 1073 de 2015 en cuanto al control y vigilancia de este mecanismo.

Para el Gobierno “se hace necesario modificar el inciso segundo del artículo 1 del Decreto 2497 de 2022 para habilitar la actualización del valor a pagar para las categorías descritas en el inciso primero del mismo artículo, manteniendo para estas la tarifa diferencial del cincuenta por ciento (50%). Para lo anterior, mediante el presente acto administrativo se incluye una disposición que permite determinar el valor a pagar para las categorías antes señaladas en el año 2024 y las siguientes vigencias”.