Acceso   

Ingrese a su cuenta

Usuario *
Clave *
Recordarme
Boletín

Boletín (341)

El micrositio pedagógico de la Corte Constitucional, creado para el seguimiento de la Sentencia T-760 de 2008, ofrece un espacio interactivo para conocer los avances en la superación de las fallas estructurales del Sistema General de Seguridad Social en Salud en Colombia. En la sección "inicio", se explica el contexto de la sentencia, la creación de la Sala Especial de Seguimiento, sus funciones y los boletines informativos sobre decisiones recientes. La sección "seguimiento" detalla el proceso de valoración, los niveles de cumplimiento y los ejes temáticos de las órdenes emitidas, así como una síntesis de los mandatos y su evolución desde 2008. Además, incluye una sección "multimedia" con videos de inspecciones judiciales y sesiones técnicas, y una sección "asuntos de interés" que proporciona normatividad relevante y decisiones de tutela sobre derechos relacionados con la salud, como el derecho al diagnóstico y los servicios de cuidado y enfermería.

En la Sala Plena del 26 al 28 de noviembre de 2024, se programaron para estudio varios expedientes relevantes. Cada expediente está referenciado para descargarlo desde el archivo. Uno de ellos, el expediente D-15565, se centra en el monopolio rentístico de la producción de aguardiente, cuestionando las facultades de los departamentos para suspender permisos de introducción de aguardiente nacional o extranjero en su jurisdicción, bajo la Ley 1816 de 2016. Este caso busca analizar la protección del aguardiente colombiano y su regulación.

Recientemente, la Corte ordenó al Ministerio de Salud y Protección Social que modifique y actualice el procedimiento para las solicitudes de eutanasia, reafirmando la necesidad de avanzar en la protección de una muerte digna. El texto de la providencia aún no está disponible.

El premio a la Sentencia T-286 de 2024 fue otorgado en el marco del XI Encuentro de la Jurisdicción Especial Indígena, que se llevó a cabo el 15 de noviembre de 2024 en la ciudad de Santa Marta. Este reconocimiento fue parte de la primera edición del concurso a la mejor sentencia con enfoque intercultural de la Rama Judicial, en la categoría de Alta Corte. En esta providencia la Alta Corte protegió los derechos a la seguridad alimentaria, a la autonomía indígena y al territorio de la Comunidad Indígena Métiwa Guacamayas. Se destacó que la falta de un enfoque étnico en los procesos sancionatorios ambientales vulneraba estos derechos.

La ciudadanía interesada en asistir puede inscribirse en este enlace  y participar en el diálogo el próximo 24 de octubre en el Centro Cultural Comfandi en la ciudad de Cali. Este panel es una gran oportunidad para reflexionar sobre la colaboración entre la jurisprudencia y la investigación científica en la conservación de nuestros ecosistemas. Este evento busca ofrecer un espacio de reflexión y diálogo sobre la articulación de las ciencias y la jurisprudencia para lograr la protección de la biodiversidad y la vigencia de la Constitución de 1991.

La Corte informó que este evento reunirá a expertos y académicos para debatir sobre la importancia del lenguaje claro en la comunicación institucional y legal. La Corte presentará sus experiencias en el panel "Derechos en el Territorio", destacando su compromiso con la justicia lingüística y la transparencia. Además, se ofrecerá una muestra museográfica que exhibirá proyectos de diversas instituciones para acercar a la ciudadanía a través de un lenguaje sencillo. La Corte invitará a la ciudadanía a participar en este importante diálogo sobre el acceso a la información.

La inclusión de los animales de compañía en la lista de bienes inembargables es considerada constitucional por la Corte. En su decisión, la Corte determinó que la lista de bienes inembargables, que se encuentra en el artículo 594 del Código General del Proceso, es constitucional siempre y cuando incluya a los animales de compañía. La Corte argumentó que esta inclusión es necesaria para proteger los derechos fundamentales de los tenedores de animales, como el libre desarrollo de la personalidad, la dignidad humana y la intimidad, así como para cumplir con el deber de protección animal, reconociendo a los animales como seres sintientes.

De acuerdo con la información del Boletín oficial de la Corte Constitucional, “la Sala Quinta de Revisión le advirtió a la Junta Regional de Calificación de Invalidez de Bogotá y Cundinamarca que, en lo sucesivo, cumpla con el deber de notificación de los dictámenes de Pérdida de Capacidad Laboral (PCL) a sus interesados. La decisión obedece al estudio de una tutela presentada por un ciudadano quien invocó el amparo de los derechos a la seguridad social, debido proceso, vida en condiciones dignas, igualdad, dignidad humana y petición. Lo anterior por cuanto la Junta Regional de Calificación de Invalidez no notificó el dictamen de su PCL ante un fondo de pensiones al cual solicitó una mesada.”

La Corte decretó como medida cautelar, la inaplicación de los artículos 11 y 21 de la Resolución 2364 de 2023 y 10 de la Resolución 2366 de 2023 hasta tanto el Consejo de Estado adopte una decisión de fondo sobre su legalidad y constitucionalidad. En el mismo sentido, se ordenó la inaplicación del artículo 10 de la Resolución 2366 de 2023, que estableció la competencia para que el Ministerio de Salud sustraiga un porcentaje de la UPC para la operación de los equipos básicos de salud.

“La Sala Plena de la Corte Constitucional admitió el Incidente de Impacto Fiscal presentado por el Ministerio de Hacienda en contra de la Sentencia C-489 de 2023. En consecuencia, convocó a la audiencia de impacto fiscal que prevé la Ley 1695 de 2013. La admisión del incidente suspende provisionalmente los efectos de la mencionada sentencia desde la fecha de notificación del auto que admitió el incidente y hasta que la corporación tome una decisión de fondo. El magistrado Vladimir Fernández Andrade y la magistrada Paola Andrea Meneses Mosquera no participaron de la decisión por impedimentos aceptados y, por consiguiente, no asistirán a la audiencia”.